sábado, 4 de octubre de 2014

Adolescencia


Todas las personas pasan por esta etapa que viene acompañada con muchos cambios tanto físicos, cognitivos y de personalidad, conocida como adolescencia, es un lapso desde los 11 años a los 19 o 20 años. En esta etapa empieza a desarrollarse también la autoestima, independencia, autonomía y la intimidad.


Cuando la adolescencia llega a nuestra vida, viene acompañada de la pubertad, que es esa etapa que lleva a la madurez sexual de las y los jóvenes adolescentes, la pubertad es el resultado de la maduración de hormonas ligadas al sexo y se den en dos etapas:

  •  Adrenarquía: Maduración de las glándulas suprarrenales
  • Gonadarquía: Maduración de los órganos sexuales.

La entrada a etapa viene acompañada de muchas cosas lindas, por ejemplo el joven crece y poco a poco se convierte en miembro activo de la sociedad, sin embargo se da un aumento en la tasa de mortalidad por accidentes, homicidios y suicidios.

Desarrollo Físico




Conforme los niños y las niñas entran a la adolescencia sufren unos cuantos cambios físicos que sin duda son los más notorios y van a apareciendo conforme crecen y son diferentes en los niños y las niñas.

Cambios fisiológicos:

               Niñas                                                                           Niños
Crecimiento de los senos (6-13 años)         Crecimiento de los testículos y el escroto (9-13)
Crecimiento del vello púbico (6-14)           Crecimiento del vello púbico (12-16)
Crecimiento corporal (9.5- 14.5)                Crecimiento corporal (10.5 16)
Menarquía (10-16.5)                                  Crecimiento del pene, próstata (11-14.5)
Aparición del vello axilar                           Cambio de voz (11-14.5)
Actividad de glándulas productoras            Primera eyaculación de semen (12 años)
 de grasa y sudor                                       Aparición de vello axilar y facial
                                                                Actividad de glándulas productoras de grasa y                                                                                                  sudor 

Los cambian que suelen anunciar que la pubertad está aquí, llegan primero a las mujeres alrededor de los 8 años y en los varones como a los 9 años, estas se clasifican en dos, los cambios sexuales primarios, en la mujer son los ovarios, útero, trompas de Falopio, vagina y clitoris, estos son los necesarios para que una mujer puede reproducirse y en el hombre el pene, escroto, testículos, vesículas seminales próstata. Estos mencionados anteriormente durante estos años va a madurar y a adquirir un tamaño adecuado y necesario. Los cambios sexuales secundarios son:

             Niñas                                                                           Niños
             Senos                                                                      Vello púbico
         Vello púbico                                                                 Vello axilar
         Vello axilar                                                             Desarrollo Muscular
       Cambios en la voz                                                          Vello facial
       Cambios en la piel                                                    Cambios en la voz
Mayor anchura y profundidad de la pelvis                         Cambios en la piel
       Desarrollo muscular                                      Ensanchamiento de los hombros


Dentro de estos cambios se encuentran la espermarquía, es la primera eyaculación de los hombres, ocurre alrededor de los 19 años, usualmente ocurre durante noche, puede estar acompañado de algún sueño erótico, es un eyaculación de semen involuntaria. La menarquía,primera menstruación de la mujer, se da alrededor de los 12 años.

Por ejemplo cuando esta etapa empieza, los primeros signos en las mujeres son los senos, y en lo hombres el crecimiento de los testículos, son los primeros signos de que la pubertad ha llegado. También viene acompañada del conocido estirón del crecimiento, es ese aumento de tamaño que se da en lo jóvenes en un abrir y cerrar de ojos, de igual manera es primero en las niñas que en lo niños, y este aumento de tamaño abarca también el peso, con la llega de estos cambios físicos viene acompañada de algunos pensamientos o cambios psicológicos, ya que empiezan a preocuparse por su apariencia. 

Entre la pubertad y la adultez temprana hay cambios en las estructuras de cerebro involucradas con las emociones, juicios, la organización de la conducta y el autocontrol. La toma de riesgos es una mezcla de dos redes cerebrales: la red socioemocional; que incrementa su actividad en la pubertad, y la red del control cognoscitivo madura de manera gradual hacia la adultez temprana.Los adolescentes tempranos; entre los 11 y 13 años, tienen una importante participación en las reacciones emocionales e instintivas (utilizan la amígdala).  Los adolescentes mayores; entre los 14 y 17 años, son más similares a los adultos, manejan el planeamiento, razonamiento, juicio, regulación emocional y el control de impulsos (utilizan los lóbulos frontales).Esta diferencia puede explicar las elecciones que toman los adolescentes, como el abuso del alcohol, las enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados.

   

Para que el adolescente tenga una buena salud física y mental debe tener ciertos hábitos, por ejemplo tiene que tener una buena alimentación, ingiriendo frutas, verduras y vegetales y consumiendo menos alimentos que tengan colesterol, grasas, y bajos en nutrientes. Tienen que realizar actividad física, por lo menos 30 minutos al día, esto le va a favorecer tanto en la salud, como el desempeño de escolar, a regular el estrés y la ansiedad , también tienen que tener sus 16 horas de sueño diaria , esto les ayuda también en la escuela. Por ejemplo un niño que come sano, que hace algo de ejercicio y que duerme lo necesario, no solo va a tener salud física y mental, sino que también va a mejorar su desenvolvimiento en la escuela.

Si un niño no tiene una dieta u hábitos alimenticios adecuados, le va a traer problemas de salud. Puede padecer de obesidad, que algunas veces está asociado con la genética, esto le puede traer problemas de salud o del  desempeño escolar, puede tener problemas con su imagen corporal, no sentirse bien consigo mismo, lo que trae problemas de imagen, empiezan a sentirse incomodos con su imagen, y esto trae trastornos alimenticios, como la bulimia y anorexia nerviosa, la anorexia consiste en dejar de comer, ellos se ven al espejo y se ven gordos, cuando en realidad están muy delgados, y la bulimia es cuando comen pero sienten la necesidad de vomitar. Este tipo de trastornos es más común que se de en mujeres, pero esto no quiere decir que no se presente en hombres. Para este tipo de trastornos existen tratamientos, es un proceso muy difícil para las personas que lo consumen, existe la terapia familiar que se utiliza para las personas que sufren de anorexia, y a los adres que les toca alimentar a su hijo(a), y la terapia cognitivo-conductual, es esta se trata de restablecer esa imagen que esta distorsionada. Este tipo de tratamiento o cualquier otro es un proceso largo, y los adolescentes ocupan mucho el apoyo de sus padres.


Otro problema que se les presenta a los adolescentes, son las drogas o el alcohol. Muchos de ellos son incitados por sus amigos a probarlas, en fiestas o simplemente se reúnen para hacerlo, muchos usan medicamentos para la tos y la gripe tomar.


La muerte en la adolescencia se da por distintos motivos, puede ser un reflejo de la cultura, inexperiencia, inmadurez, etc. Existen tres causas principales de muerte en adolescentes:
Accidentes automovilísticos: son la causa principal de muerte, manejan cuando han tomado alcohol, no usan el cinturón de seguridad, o maneja de manera más temeraria.
Armas de fuego: pueden ser por homicidios, suicidios y muertes accidentales, a veces suceden porque hay armas en la casa, o porque logran conseguir alguna.

Suicidio: es preferido entre las chicas. Los más vulnerables a suicidarse son los gays, lesbianas, bisexuales, jóvenes que tengan depresión. Pueden tener antecedentes de enfermedades emocionales, que sean víctimas de violencia, de “bullying”,problemas académicos o de conducta. Suelen pensar mal de sí mismos, tienen baja autoestima, poco control de sus impulsos, por lo general no tiene una relación estable o cercana a sus padres.

Desarrollo Cognoscitivo


Cuando los adolescentes alcanzan la madurez cognoscitiva, hablan y piensan de manera diferentes, hacen planes más realistas a futuro, son capaces de entender un razonamiento abstracto.

       Teorías del Desarrollo Cognoscitivo

Jean Piaget

Piaget dice que los adolescentes ingresan al nivel más alto del desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales, la cual adquieren alrededor de los 11 años, al inicio de la adolescencia, en esta etapa pueden procesar información de una mejor manera y más sencilla, son capaces de entender el tiempo histórico, pueden formar y probar hipótesis.

Piaget decía que el cambio a estas operaciones formales, era la maduración del cerebro y una ampliación de las oportunidades ambientales, lo que él llamo como razonamiento hipotético-deductivo, esto se consigue con una buena estimulación, sin embargo la cultura y la educación también influyen.

La teoría de Piaget tiene sus debilidades como por ejemplo muchos ejemplos de niños que muestran aspectos de pensamiento científico antes de la adolescencia, lo que puede significar que no todos los niños tienen su desarrollo cognoscitivo a la misma edad, si no que puede variar dependiendo de los niños, ya que brindó mínima atención a las características individuales y a las diferencias sociales y culturales.

Lawrence Kohlberg

Kohlberg lo que propone esque los jóvenes adquieren también la capacidad realizar juicios morales, aumenta su empatía y altruismo, lo que hace que realicen razonamientos más complejos, pueden considerar la perspectiva de otra persona para resolver problemas sociales, tienen más relacione interpersonales y ya se ven como seres miembros de una sociedad, todos esto les ayuda a realizar los juicios morales. Kolhberg al igual que Piaget concluyó que la forma en que las personas examinan los juicios morales se ve reflejado en el desarrollo cognitivo. Esta teoría es más compleja que la de Piaget, y tiene 3 niveles:
  • Moralidad preconvencional
  • Moralidad convencional
  • Moralidad posconvencional
Carol Gilligan

Ella afirma que la teoría  de Kohlberg está basada en valores que son más importantes para hombres que para mujeres, afirmaba que estas consideran la moralidad no tanto en términos de justicia y equidad si no en responsabilidad para mostrar interés y evitar el daño, sin embargo nunca encontraron buen apoyo para esta afirmación.


Cuando se llega a la adolescencia, también se desarrolla el lenguaje, con el desarrollo de este, los jóvenes utilizan: como, sin embargo, por lo demás, de todos modos, por consiguiente, de verdad, probablemente para expresarse, lo cual hace que se note más su madurez, y le funciona para expresar relaciones lógicas entre oraciones y frases. Ya utilizan más palabras para poder hablar de una manera seria, formal, con lo que se van preparando para el futuro, los adolescentes son capaces de entender el punto de vista y conocimiento de alguien más.

¿Había escuchado alguna vez de lo que el pubilecto? Es el dialecto social de los jóvenes, que fortalece las relaciones sociales entre ellos como grupo y no involucrar a los adultos. Este depende del género, origen étnico, edad, religión, clase social, etc.

No podemos dejar a un lado la educación de los jóvenes, ya que muchos desertan o nunca asisten, para este tipo de problemas existen ciertos tipos de influencias que hacen que los jóvenes tengan éxito en el colegio.
  • Motivación y autoeficacia del estudiante: la primera motivación tiene que ser por parte de sus papás, que le brinde apoyo y ayuda.Otra motivación es cuando los profesores eximen de los exámenes finales,  ya que ellos estudian mucho para lo primeros exámenes para al final no tener que hacerlo. Algunos de niños de bajos recursos son los que más motivación poseen, ya que ellos quieren verse como profesionales para salir del lugar en el que viven.

  • Importancia de la posición socioeconómica y de características familiares relacionadas: la posición económica sin dudad es muy importante para un buen rendimiento escolar, y la oportunidad que tienen de ir a la escuela no es la misma, sin embargo muchos padres de baja posición socioeconómica hacen todo lo posible para que sus hijos asistan a la escuela, pero no todos así, muchos prefieren no mandarlos porque piensan que no sirven para eso, o que  es un gasto innecesario, lo ven como un gasto de dinero.

  • La escuela: es de los factores más importantes, ya que tiene que tener un ambiente lindo, limpio, sin violencia, para que a los jóvenes les llame la atención ir a aprender, tratar de que los planes sean más activos, que llamen más la atención de los muchachos, buenos recursos materiales


Una manera de ayudar a que los adolescentes tengan éxito en el colegio, es tomándolos en cuenta, por ejemplo en la elaboración de reglar, en ayudar a planear las lecciones para llamar su atención. En nuestro país existen los colegios técnicos, que cuando se gradúan, ya salen con un título que les va a ayudar a conseguir mejores opciones de empleo.

Una decisión muy importante que se presenta en esta etapa, y una de las más difíciles es al elección de una carrera universitaria, es pensar en que queremos hacer de nuestras vidas, lo que queremos hacer con ellas, por ejemplo a mí, me costo mucho decidirme por una carrera, no encontraba esa que me apasionara y que me viera en un futuro haciendo algo que me gustaba, pensé en muchas carreras pero ninguna me llamaba la atención. Muchos jóvenes pasan por esto y siento que es muy normal, ya que no muchos sabemos que queremos.
Para jóvenes con este tipo de problemas o dudas, existen diferentes tipos de ayudas:
  • Test vocacionales
  • Ferias Vocacionales
  • Entrevistas con algún profesional de la carrera de tu interés.

Desarrollo Psicosocial 


En esta etapa del desarrollo, los adolescentes empiezan a crear su identidad, la cual es definida por Erikson, como “una concepción coherente del yo, que se compone de metas, creencias y valores, que establecen a la persona con un compromiso sólido”
Cuando un joven construye su adolescencia, se base en la confianza, la autonomía, la iniciativa y la laboriosidad, que forman parte de un proceso vital y saludable, y se basa en logros de las etapas anteriores, según Erikson la construcción de la identidad depende del género, dice que lo hombres no son capaces de establecer una verdadera intimidad sino hasta después de haber logrado una identidad estable, y las mujeres  se  definen a través del matrimonio y maternidad.

Según Marcia existen estados de identidad, crisis y compromiso:
  • Logro de identidad: Poder tomar decisiones por uno mismo, sin la influencia de nadie.
  • Exclusión: Alguien más toma decisiones por uno, sin tomar en cuenta nuestra propia opinión.
  • Moratoria: Tener dos posibles opciones pero no saber por cual decidirse.
  • Difusión: No saber lo que se quiere, y no se preocupa por pensar que hacer.

Existen distintos teóricos que dicen que la identidad depende del género, dice que las mujeres lo desarrollan primero por que viene de la mano con intimidad, sin embargo muchos se oponen y dicen que es por que las mujeres desarrollan un sentido de responsabilidad primero que los varones. Creen que es más por diferencias individuales que de género.
Cuando llegan a esta etapa, se desarrollan las tendencias de orientación sexual, puede ser homosexual, cuando se inclinan por personas del mismo sexo, o bisexual, se siente atraído por personas de ambos sexos. Esto es un proceso que puede llevar mucho tiempo, muchos no lo dicen o no lo hacen hasta que son mayores pero lo saben desde muy jóvenes. Cuando los adolescentes inician con los noviazgos, empiezan a tener curiosidad sobre las relaciones sexuales, mucho se informan, otros solo las tienen sin saber todo lo que implica, desde un embarazo a una enfermedad de transmisión sexual (VIH, Sífilis, Gonorrea) 
Existen factores de exposición a riesgos sexuales como el Inicio temprano de la pubertad, pobreza, mal desempeño escolar, ausencia de un padre, negligencia de los padres, estas personas tienen relaciones sin protección, con personas desconocidas, etc.

Los embarazos en las adolescentes inciden por la falta de uso de métodos anticonceptivos, falta de orientación sexual, puede que las parejas en ese momento las engañen, sin embargo en estos momentos existen muchas maneras de prevenir un embarazo, anticonceptivos orales, condones, inyecciones, etc.
Hoy en día existen muchos métodos anticonceptivos, para prevenir un embarazo o una enfermedad, por ejemplo el condón que te cuida de las dos, es muy fácil de conseguir, en una farmacia o un supermercado, es dejar al lado la vergüenza. 
Un aspecto muy importante en el desarrollo del adolescente, es la relación con sus padres, hermanos y amigos. Al inicio puede haber un poco de problema, ya que ellos se sienten grandes, cree que pueden hacer lo que ellos quieran y es ahí donde inician los problemas con sus papás, no les hacen caso, su relación se va deteriorando poco a poco, sin embargo no siempre pasa, existen padres que ponen en práctica el estilo de crianza de tipo autoritativa, de la cual ambos salen beneficiados, y  su relación mejora, ya que no existen motivos para tener que estar peleando y crea confianza hacia sus papás.
La relación con los hermanos, es la que más se deteriora, ya que el joven dice que no tiene tiempo, pasa más tiempo con sus amigos o con sus padres que con ellos como lo hacían antes, los hermanos menores suelen ver a los mayores como héroes, como su ejemplo a seguir, tratan de imitarlos más y de comportarse de manera un poco más madura. Sin duda la relación con los amigos, es la más fuerte en esta etapa. Pasan mucho tiempo juntos, más si son compañeros de colegio, que usualmente es de donde se conocen, son los primeros en enterarse de las cosas que nos suceden, a veces ellos conocen más al adolescente que sus propios padres. Los jóvenes buscan que sus amigos sean parecidos a ellos, que tengan los mismos gustos.

Suelen presentarse conductas antisociales, estas se creen que vienen de un 40% a 50% de los genes, también porque existen déficits neurobiológicos en las partes del cerebro que se encuentran asociados con el estrés. La delincuencia juvenil, es un tipo de conducta antisocial, y se da por la interacción de factores entre padres e hijos, y en la estructura de la sociedad. Existen programas de apoyo que atacan adolescentes con síntomas de estas conductas para un buen desarrollo. Hay programas trabajan desde el mesosistema para mejorar relaciones entre hogar y escuela. También puede recibir ayuda psicológica.







No hay comentarios:

Publicar un comentario